Programa CriAr
Estrategias nutricionales para un rodeo de cría más productivo
Una efectiva producción de cría que nos permita obtener la mayor cantidad de kilos de carne por hectárea y un ternero por vaca por año, requiere de una planificación a partir de la cual recogeremos los datos necesarios para definir la mejor estrategia productiva. En primer lugar, se determina la oferta forrajera prevista para el año.
En segundo lugar, se establece el requerimiento nutricional de la vaca a 10 largo del ciclo productivo y en función de la cantidad de animales, se deduce la demanda total del establecimiento. por último, se realiza el balance forrajero. En función de la etapa productiva que nos encontremos se pueden presentar momentos en los que, ya sea por déficit en la oferta de alimento o desbalances, no se llegue a cubrir la demanda, Mediante eI programa CRIAR ofrecemos una serie de estrategias para solucionar dichas problemáticas.


Oferta y demanda forrajera


La vaca requiere anualmente unos 3000 a 4000 kg de materia seca (MS) con una proteína de bruta (PB) del 8 al 12%. Cómo anticipábamos, está demanda fluctúa en virtud de la etapa productiva que cursa el rodeo, ya sea, la gestación, el servicio, la lactancia o el destete.
1º ETAPA
Parto – Concepción (día 0-82 días)
Los estudios realizados demuestran que es el momento metabólico más complejo para la vaca debido al estrés que provoca el parto, eI inicio de la lactancia, la involución uterina, eI nuevo ciclo estral y finalmente la concepción. Para alcanzar el ternero por vaca por año la preñez debe lograrse hasta los 82 días post parto, momentos de máximos requerimientos, para ello la bibliografía indica una dieta que es el momento de máximos requerimientos. La dieta debe cubrir una Proteína Bruta (PB) del 10 al 12 96, una digestibilidad de la materia seca (DMS) mayor a 5796 y un perfil mineral completo de antioxidantes vitales para la reproducción y eI metabolismo. La oferta de minerales de la dieta del rodeo varia año a año por las lluvias, sequias, estado fenológico del forraje, entre otros. Es por ello que a los fines de reestablecer el equilibrio recomendamos que un mes previo al inicio del servicio y hasta finalizar el mismo se suministre SUPLEX CRIA REPRODUCTIVO.
EI objetivo de esta etapa es lograr la preñez en el menor tiempo posible, de modo de aumentar la “cabeza” de preñez y los kilos de ternero logrados, en caso de no cubrir los requerimientos detallados más arriba se sugiere:
- Aplicar suplementación proteica y/o energética asegurando un balance energético positivo. Es muy utilizado en vaquillonas porque aún están en crecimiento y el requerimiento es mayor; o
- Realizar un destete hiperprecoz (30 días de vida) o precoz (60 días de vida), el cual se recomienda realizar de la siguiente manera:

2º ETAPA
Se trata de una suplementación diferencial del ternero al pie de la madre, donde el ternero además de consumir la leche materna y el forraje del potrero recibe algún tipo de suplementación en su alimentación. Esta técnica permite:
- incrementos del peso al destete de 20 a 30 kilos
- conversiones de 3,5-4 a 1
- mejora del marbling
Para el creep feeding sugerimos utilizar PROTEOMA)( PREINICIADOR durante los primeros 20 días y luego continuar con PROTEOMAX CONCENTRADO o una dieta balanceada que aporte 21% de proteína.
Lactancia-Cestación (día 83-205)
Durante esta etapa la vaca debe continuar la lactancia y mantener la preñez. EI objetivo es recuperar la C.C perdida durante el invierno. Para esto se requiere una dieta que cubra una PB del 7,5 al 9,5% y una DMS del 53 al 57%. Considerando que durante esta etapa el forraje tiene un gran crecimiento y es el recurso más barato, debemos incrementar la eficiencia de cosecha mediante eléctricos, pastoreos rotativos, manejo holístico, etc. La cría generalmente es establecida en zonas más marginales y
ofrece una calidad forrajera que no suele superar el 12% de PB y limita el peso al destete, una estrategia para esta problemática es el uso de creep feeding.
3º ETAPA
Destete (día 206-315)
Durante este periodo la vaca debe mantener la condición corporal y la preñez. Para esto requiere una dieta que cubra un PB de al menos 7,5% y una DMS de 45 a 47%.
Dado que el objetivo es mantener la C.C es que se brindan los recursos de menor calidad y bajo costo, como heno, diferidos (forrajes, sorgos, etc.), ensilados, entre otros, conservando los de mejor calidad. Asimismo, se recomienda proporcionar el alimento mediante un pastoreo intensivo o la concentración de vacas en ensenadas. En
ambos casos es común que no se alcance a cubrir los requerimientos y es necesario suplementar con proteína y en menor medida con energía. Una solución práctica y de alto impacto para corregir el déficit proteico es el SILOMAX-60, formulado para aportar proteína en forma segura a base de la combinación de Urea y Optigen y un complejo mineral que respetan los requerimientos de la gestación.
4º ETAPA
PRE-PARTO (día 316-365)
En el último tercio de la gestación la nutrición debe focalizarse en el desarrollo fetal dado que es en este período la preparación para el parto y el inicio de la lactancia. Durante este periodo se da la programación fetal que es la expresión génica del feto y estos son promovidos por causas nutricionales.


EI objetivo de este periodo es preparar el vientre para el parto y
lograr la programación fetal. Si el balance forrajero fue apropiado
se debería poder utilizar el forraje diferido durante la etapa 3. En
caso de no poder satisfacer la demanda señalada, se puede cubrir
mediante suplementación proteica discontinua y/o Suplex repro-
ductivo proteico.




SEGUIMIENTO ESTADO NUTRICIONAL
Resulta de gran importancia que el seguimiento del estado nutricional del rodeo se realice mediante la condición corporal (C.C.), una sencilla técnica del aspecto visual del animal que tiene alta correlación con las reservas de grasa.

